About this project
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Embalaje, etiquetado y envíos mínimo
Coste del embalaje (será en cartón y/o plástico reciclado o reutilizable), etiquetado y envíos de camisetas y láminas. Calculado para 220 uds y 100 envíos.
|
€ 675 | |
Camisetas + serigrafía y etiquetado
200 camisetas de 100% algodón orgánico GOTS y sello Fair Wear para serigrafiar. Modelos de hombre y mujer. Incluye fotolito a un color para 4 imágenes diferentes.
|
€ 2.540 | |
Láminas + serigrafía
Material e impresión en serigrafía a una tinta de 120 láminas A3. Serie limitada y numerada de 4 imágenes diferentes (30uds por imagen).
|
€ 345 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Postal coleccionable BURUKO
Coste de la ilustración (de the LocalSS) e impresión de postales coleccionables de la colección. Calculado para 70 postales.
|
€ 250 | |
Diseño y producción
Coste mínimo de diseño y preparación de archivos para serigrafiar, para 4 ilustraciones + gestión de la producción. Así como del contenido gráfico para la publicación.
|
€ 800 | |
Contenido, traducciones y maquetación del álbum
Coste de creación de contenido escrito, correcciones y traducciones (euskera y castellano) y maquetación para la creación de un álbum digital que contenga todo el material de la investigación. Incluye coste del registro de la publicación.
|
€ 1.830 | |
Investigación
Coste mínimo de la investigación, recopilación y selección de imágenes. Incluye costes de desplazamiento.
|
€ 800 | |
Comunicación
Coste de la campaña y gestión de comunicación durante la campaña. Incluye la creación de contenido (foto y vídeo).
|
€ 1.500 | |
Serigrafía camisetas (2º color)
Fotolitos e impresión de un 2º color en las 200 camisetas. Para las 4 imágenes seleccionadas.
|
€ 370 | |
Edición impresa del álbum + Traducciones a ENG y FR + ISBN
Costes de la edición impresa del álbum (1000 uds) + registro ISBN y traducciones a Inglés y Francés del contenido del álbum.
|
€ 6.180 | |
Postales coleccionable BURUKO 2ª ronda
Coste óptimo de la ilustración de The localSS e impresión de postales coleccionables de la colección para la 2ª ronda. Calculado para 50 postales.
|
€ 150 | |
Embalaje, etiquetado y envíos 2ª ronda
Coste del embalaje (será en cartón y/o plástico reciclado o reutilizable), etiquetado y envíos de camisetas y láminas. Calculado para 200 uds y 50 envíos.
|
€ 655 | |
láminas, impresión 2º color
Impresión en serigrafía (2º color) de 120 láminas A3. Serie limitada y numerada de 4 imágenes diferentes (30uds por imagen).
|
€ 525 | |
Coste investigación óptimo
Coste óptimo de la investigación, recopilación y selección de imágenes. Incluye costes de desplazamiento.
|
€ 500 | |
Coste diseño óptimo
Coste óptimo de diseño y preparación de archivos para serigrafiar, para 4 ilustraciones (2º color) + gestión de la producción. Así como del contenido gráfico para la publicación.
|
€ 500 | |
Material audiovisual de la campaña
Coste del material audiovisual que LACØRTE films hará para y durante la campaña.
|
€ 500 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Comisiones y costes de gestión
Comisiones de goteo, de transacciones bancarias y de paypal.
|
€ 300 | |
Asesoría y costes de derechos y licencias de uso de imágenes
Pagos de los derechos de uso de las imágenes a las diferentes bilbiotecas, museos, etc propietarios. Cubre también 1h de consultoría con Cola de Perro (Experta en Propiedad intelectual y derechos de autor) para afrontar el proyecto de forma correcta.
|
€ 1.350 | |
Comisiones y gastos de gestión
Comisiones de goteo, transacciones bancarias y paypal.
|
€ 200 | |
Total | € 8.890 | € 19.970 |
General information
Amarenak, "de las madres" en euskera, es un proyecto que surge hace 4 años con la misión de rescatar a través de la moda y el diseño, el rico y desconocido patrimonio textil y cultural vasco, creando #historiasquesellevanpuestas, es decir, prendas y complementos sostenibles y de producción local que puedes vestir en tu día a día, devolviendo estas historias a la calle y a nuestros armarios.
BURUKOAK es el proyecto en el que llevamos trabajando más de un año y que ahora, con tu ayuda y participación, queremos que vea por fin la luz.
¿Has oído hablar de los tocados medievales que llevaban las mujeres vascas? Quizás hayas visto a Mari Domingui con uno o el que aparece en la película Akelarre, pero ¿conoces su historia? ¿Sabes que fue la prenda más representativa de la cultura vasca durante siglos? ¿Que los había con forma de barco, de concha y muchos de ellos eran incluso bastante explícitos? ¿Sabes cuál era su significado y por qué desaparecieron? Para que conozcas su historia, hemos decidido lanzar esta campaña.
Desde el siglo XIV las mujeres vascas tenían una imagen original y diferente, única en el mundo: cuando se casaban, se ponían complejos e imponentes tocados, algunos con formas muy sugerentes, como una forma de expresar su creatividad y estilo. Las mujeres jóvenes y solteras iban con la cabeza al descubierto y todas ellas llevaban el pelo rapado, se cree que por cuestiones de higiene.
Apenas tenemos imágenes de estos tocados, hasta que en el siglo XVI, con el descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo, se despierta la curiosidad en el ser humano por conocer otras culturas y surgen los códices de trajes, en los que los viajeros ilustraban cómo era la gente en otros lugares. Los extranjeros que viajaban a Euskadi, quedaban impresionados, por ello, en los códices de la época retrataban los cientos de tocados que veían.
A principios del siglo XVII, en plena inquisición española, la Iglesia decidió prohibirlos, se cree, que como una forma más para coartar la libertad femenina con el argumento de que eran obscenos y que "por su coquetería, estas mujeres tenían la familia y la casa desatendida". La presión social y eclesiástica y la irrupción de modas de otros lugares del mundo hicieron que finalmente esto tocados desapareciesen y que, cientos de años después, apenas conozcamos la que fue la prenda vasca más característica durante más de 3 siglos.
Main features and goals of the crowdfunding campaign
Con el proyecto BURUKOAK, siguiendo la filosofía de Amarenak, queremos dar a conocer esta historia y devolver a los tocados la importancia que tuvieron, mostrando su variedad y riqueza, mediante la moda y el diseño.
- 1, INVESTIGACIÓN: estamos haciendo una recopilación de todas las imágenes, cuadros e ilustraciones de la época, en la que podemos ver estos tocados. También nos estamos entrevistando con museos e historiadores.
- 2, PARTICIPACIÓN: con los votos de las personas que cofinanciéis el proyecto, seleccionaremos 4 de estas ilustraciones.
- 3, DISEÑO & MODA SOSTENIBLE: Partiendo de esas 4 ilustraciones, crearemos 4 diseños con los que serigrafiaremos camisetas (con sello fairwear y algodón orgánico GOTS) y láminas numeradas y limitadas, a modo de recompensa y para su posterior comercialización, creando nuevas #historiasquesellevanpuestas.
- 4, DIVULGACIÓN: crearemos un álbum recopilatorio de todas las imágenes encontradas, que se publicará digitalmente y será accesible para todo el mundo. En caso de llegar al presupuesto óptimo, se harán copias impresas del álbum, para que puedan estar disponibles en librerías, museos y bibliotecas.

Why this is important
En Amarenak creemos que conocer nuestra cultura y orígenes es muy importante, porque estos ayudan a transmitir valores a la sociedad. Historias como la de estos tocados, contribuyen de una forma amena y eficaz a conocer y rescatar esa cultura. Además, estos relatos aparentemente sencillos y fáciles de recordar nos ayudan a entender el papel y carácter de la mujer vasca de hace 500 años y nos hablan de valores muy profundos como la libertad de expresión, la igualdad o la tolerancia hacia lo diferente y lo que no se entiende. Por ello, y como mujer vasca que soy, considero mi responsabilidad dar a conocer esta historia.
En estos 4 años de experiencia, hemos comprobado la capacidad que tienen el diseño y la moda de transmitir historias como estas y llegar a públicos a los que de otra forma no se llegaría, personas interesadas en el diseño, la moda, la cultura y la historia. Hombres y mujeres jóvenes, adultas y mayores que, al igual que nosotras, creen que es importante conocer el pasado para avanzar hacia un futuro mejor. Personas que saben que apoyando con pequeños gestos la moda local, sostenible y el emprendizaje, contribuyen a crear ese futuro mejor para la humanidad, la economía y el planeta.
Quizá tú no eres ninguna de esas personas. Simplemente has llegado hasta aquí, has descubierto cosas que no conocías y también quieres ser parte de las #historiasquesellevanpuestas ;)
Team and experience
Amarenak es un proyecto que nace gracias a una campaña de matchfunding en la primera edición de Meta!2016. En aquella campaña, conseguimos financiar la primera producción de chaquetas kaiku modernizadas. A partir de aquella campaña descubrimos, que la cultura vasca tiene un patrimonio textil tan rico como desconocido y asumimos la misión de darlos a conocer con nuestro trabajo.
Después de aquellos kaikus, sacamos a la luz otras prendas y sus historias como la chaqueta ARRATIARRA, la colección KARDENA o la reedición de las GONA GORRI y seguimos trabajando en muchas otros proyectos, como BURUKO, que esperamos poco a poco vayan viendo la luz. En estos 4 años hemos conseguido que nuestras prendas lleguen a 4 continentes (América, Europa, Asia y Oceanía) y a más de 50 países desde Canadá hasta Australia, pasando por EEUU, Méjico, Argentina, prácticamente toda Europa, Corea del sur, Japón o China.
Oihane Pardo (Donostia 1986) es quien está al frente de Amarenak y en estos 4 años hemos llegado a tejer una red de amigos y colaboradores con los que trabajamos estrechamente. En el caso de BURUKO, contamos con estos aliados:
Investigación:
- Museo San Telmo de San Sebastián: Colaboramos con ellos en el proyecto KARDENA y cuentan con una colección de varias reproducciones de tocados medievales confeccionados por Cristóbal Balenciaga.
- Jantziaren Zentroa (Rentería): El grupo Iraultza Dantza Taldea han hecho muchas reproducciones de estos tocados y nos ha facilitado varias imágenes, así como información al respecto.
- Museo Vasco de Bilbao: Es otra de nuestras fuentes de conocimiento ya que es el museo de Euskadi que tiene una mejor y más completa colección textil, además de expertas antropólogas y de indumentaria vasca como Amaia Mujika.
- Museo Vasco de Baiona: Tienen una colección de estampas de mujeres vascas con tocados del S. XVI.
- Museo Balenciaga: Aquí fue donde presentamos el pasado octubre un pequeño anticipo a modo de experimento de BURUKOAK, como residentes del programa Kutxa Kultur Moda .
- Bibliotecas Nacionales de España, Francia y Alemania: cuentan con varios códices de trajes en sus fondos, con ilustraciones de personas de todo el mundo, también de mujeres vascas.
Ejecución:
- The localSS: Marca de la ilustradora donostiarra Leire Jaime (1986), con la que siempre colaboramos haciendo postales ilustradas para cada una de nuestras colecciones que cuenten de forma gráfica y sencilla su historia.
-LACØRTE films: Productora audiovisual con la que colaboramos habitualmente, serán los encargados de ayudarnos con el material audiovisual para la campaña.
- GKo Gallery: Fueron de los primeros en confiar en nuestro proyecto y nos une una estrecha amistad desde entonces, además, tienen un taller de serigrafía artesanal y serán los encargados de realizar las láminas.
- DobleHilo: Es una empresa donostiarra que se dedica a la estampación textil. Ellos serán los encargados de producir las camisetas de la campaña. Además son los proveedores oficiales de Stanley Stella, marca belga referente de producción de camisetas de calidad, sostenibles (algodón orgánico) y éticas (sello fair wear).
-Sara Galán (La niña bonita-espacio creativo) Compañera también de campaña en esta edición de #PiztuMeta y con años de experiencia en el diseño gráfico, será la encargada de maquetar el libro de la investigación.
Social commitment

Creating culture
Desde nuestros inicios, la sostenibilidad ha sido uno de los pilares de Amarenak. No tiene sentido recuperar nuestro patrimonio textil sin recuperar y apoyar el tejido industrial y artesanal ligado al mismo. Por eso, siempre trabajamos con proveedores y talleres locales, para apoyar la economía local (ODS8y9) y reducir la huella de carbón por el transporte, apostando por el km0 (ODS13). Además de esto, los tejidos y elementos que utilizamos son casi siempre de origen natural, reciclado o, como en el caso de las camisetas, de algodón orgánico con certificado GOTS (ODS12), de la misma manera evitamos el poliéster y el plástico (que contaminan mares y océanos con los micro-plásticos, ODS6 y 14) y utilizamos siempre papel y envoltorios reciclados y/o reciclables (ODS12). También cabe señalar, que las camisetas están producidas en Bangladesh y cuentan con sello Fair Wear (ODS8).
En concreto, en el caso del proyecto BURUKOAK el objetivo es la divulgación de la historia de forma innovadora mediante el diseño, para contribuir a una buena educación de la sociedad y hacer reflexionar sobre la desigualdad de género a lo largo de la historia (ODS5 y 10). Igualmente, Amarenak es un proyecto impulsado por mujeres, así como la mayoría de personas que participarán en el proyecto, y a pesar de contar con una estructura pequeña, confiamos en la colaboración con agentes de nuestro entorno con los que compartimos valores, para llevar a cabo el proyecto (ODS 17).