Santa Agnès es un cortometraje de Final de Grado producido por ESCAC Films que lleva un año en desarrollo. El proyecto sigue la historia de Sofia y sus mejores amigas, alumnas del internado femenino Santa Agnès desde pequeñas. Unas semanas antes del baile anual del internado, Sofia intentará hablar por primera vez del abuso sexual que sufrió la noche del baile del año pasado.
Santa Agnès será rodado en mayo de 2023 y estrenado en octubre de 2023 como cierre de la carrera, con intención de poder mover el proyecto por festivales a partir de entonces. Aparte de la dotación económica de ESCAC Films, necesitaremos contar con más presupuesto para poder llevar a cabo el rodaje y cubrir costes varios.
SINOPSIS
Pocas semanas antes del Baile de final de curso del internado femenino Santa Agnès, Sofia, Raquel y Emma - mejores amigas y compañeras de habitación - se preparan para el acontecimiento mientras viven la adolescencia dentro de la institución. La noche del baile es el único momento del curso donde las chicas se juntan con los chicos del internado masculino. Durante un ensayo de vals previo al baile, los chicos entran para ensayar conjuntamente y Sofia ve a su pareja del año pasado. El hecho de verlo provoca que Sofia empiece a ser cada vez más torturada por los recuerdos del abuso sexual que sufrió aquella noche,y del cuál no ha hablado nunca con nadie. Entre excusas y mentiras, Sofia hará lo que sea para evitar volverlo a ver, ocultando la verdad a sus amigas por miedo a lo que podría suponer hablar de lo que vivió.
Main features and goals of the crowdfunding campaign
Santa Agnès pretende representar un proceso tan silencioso y doloroso como es el de una víctima de abuso sexual que comparte su historia por primera vez. Un proceso que suele pasar desapercibido y se lleva por dentro, aislando a quien lo vive y llevándola a cuestionar la realidad de lo que vivió.
El cortometraje retrata la vida de Sofia en un internado aislado, una vida estable en un espacio estéticamente acogedor que se convierte en un infierno para la protagonista al ser perseguida por el trauma del abuso sexual del que nunca ha hablado. Nos interesa trabajar el concepto de inmovilidad tónica: el bloqueo físico e disociación mental que ocurre muchas veces durante una agresión sexual y que queremos representar en pantalla.
Con este cortometraje queremos reivindicar la importancia de hablar de lo que pasó, por difícil que sea, pues es la única manera de empezar a superarlo y poder vivir en paz con ello, aunque nunca se vaya del todo. Pretendemos dar representación a las víctimas de abuso sexual que callan por miedo y, con suerte, conseguir que alguien que nunca ha hablado de ello se atreva a dar el primer paso para sanar.
Queremos hacer hincapié en la importancia de rodearse de amistades que te apoyen durante este difícil proceso. El cortometraje pretende hacer llegar un mensaje de esperanza, de que se puede seguir adelante y encontrar paz en el dolor. Una paz que a veces reside en el abrazo de tus mejores amigas, que hacen del peso algo más ligero. No puedes cambiar lo que pasó, pero puedes no llevarlo sola.

Why this is important
Esta historia nace del concepto de “la conversación”, momento presente en numerosas amistades femeninas en el que se comparte por primera vez una experiencia de abuso sexual. Un momento de intimidad y vulnerabilidad, de hermandad ante el miedo de ser culpada. Muchas veces, “la conversación” viene precedida de meses de sufrimiento en silencio. Un monólogo ensayado ante el espejo que cambia cada vez que se explica. “La conversación” viene precedida de experiencias que transportan directamente a lo que pasó y llevan a cuestionar la verdad. Del miedo a ser rechazada, culpada, dejada de banda.
Por aquellas y aquellos que han tenido la conversación, huid de ahí donde os hayan hecho cuestionar vuestra verdad y quedaos donde os crean. Quedaos con quién os haga sentir algo menos sola ante eso que os hace sentir tan pequeñas. Y por las que todavía no se han armado de valor; hay libertad en el acto de romper el silencio. Lo que te pasó no te define de por vida si no lo dejas; hay espacio para la felicidad.
Esta es la historia de una víctima que rompe su silencio. Una carta de amor a las amistades femeninas, figuras imprescindibles que suponen un espacio seguro durante la incertidumbre de la adolescencia. Quiero hablar de la importancia de tener personas que te abracen y te digan que están aquí en un mundo que te hace cuestionar constantemente si eres la culpable de lo que te pasó. Las que te creen mientras el resto te cuestiona. Las que preguntan si estás bien mientras los otros preguntan cómo de larga era tu falda. Cuídalas, y te cuidarán con todo el que tienen.

Team and experience
Santa Agnès nace como proyecto de final de carrera de ESCAC (Escola Superior de Cinematografia i Audiovisuals de Catalunya), impulsado por un equipo de estudiantes de ESCAC y otras universidades de cine de la zona. Con este proyecto concluyen nuestros estudios y en él volcaremos todo aquello que hemos aprendido trabajando juntas durante los últimos años, especializándonos en diferentes departamentos dentro de la industria.
EQUIPO TÉCNICO
Dirección: Judith Martino
Guion: Quim Guarné y Judith Martino
Dirección de producción: Laia Montserrat
Dirección de fotografía: Xavier Laíz
Dirección de arte: Ana Fernández
Jefa de vestuario: Violetta Mariani
Diseño de sonido: Ainara Cano
Ayudante de dirección: Nerea García
Coach de actores: Ivet Moreno
Script: Mar Cortacans


